REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Existen
numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son:
Signos para indicar pausas:
- Coma (,)
- Punto (.)
- Puntos suspensivos (…)
- Punto y coma (;)
- Dos puntos (:)
Signos de entonación:
- Signos de interrogación (¿ ?)
- Signos de admiración o exclamación (¡ !)
- Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más. Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha presentado su examen.
- Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y. Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue.
- Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones. Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada.
EL PUNTO
- Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
- Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto (parte, capítulo, sección, etc.)
- Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. – Sr. – Ing. – Lic.)
- Se usa el punto después de los números que forman parte de una enumeración.
- Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración en la que cada dato ocupa una línea completa.
- También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la enumeración.
- Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.
- Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará punto final.
- En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre. Ejemplo: En la reunión del Consejo Directivo se aprobó trabajar en los días feriados sólo cuatro horas. (El horario será de doce a cuatro de la tarde.)
- Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión, entre otros.
- Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra o palabras se han dejado de añadir.
- No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula. Ejemplo: Me parece que sí, pero… No sé si pueda… Veremos a ver.
- En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra etcétera (etc.).
- Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas. Ejemplo: No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de sus empleados; como tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su jefe.
- Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción. También se usa para unir dos oraciones aunque no haya conjunción, si la extensión de la misma así lo justifica. Ejemplo: El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un buen programa de anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una corporación.
- Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).
- Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un discurso.
- Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
- Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.
- Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical.
- Se colocan al principio y al final de una interjección.
Ejemplos:
¡Auxilio!
¡Qué barato!
- Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.
- Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea al principio o al final de la oración.
- Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de clausura para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona, etc.
Comentarios
Publicar un comentario