REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS.
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS.
- Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países: Claudia, Diego, Pancho, Sevilla, Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar Cantábrico, la sierra de Gredos. Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe al hecho de que designa a un lugar con carácter e identidad propios, y no tanto una cuestión puramente geográfica.
- Los apellidos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o seudónimos: Alfonso X el Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima. De igual manera, los nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstractas como la Muerte, el Mal, la Codicia.
- Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edificios, monumentos o partidos políticos, entre otros: la Biblioteca Nacional, la Universidad de Salamanca, el Partido Demócrata, el Ministerio de Defensa, el Teatro Real. Asimismo, los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de revistas o publicaciones periódicas: El País, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Biblioteca de Autores Españoles.
- Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. también se escriben con mayúsculas: ONG (Organización No Gubernamental), EE.UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial de la Salud), U.E. (Unión Europea). En este vídeo de unPROFESOR te explicamos las reglas ortográficas para escribir las siglas.
- Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril, Semana Santa. Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales: la Antigüedad, la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el Barroco, el Siglo de Oro.
- Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Para la RAE escribir la tilde en este caso es obligatorio y NO opcional.
- Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
- Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.
- Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos.
- Los nombres de objetos distinguidos por alguna razón se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.
- Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: Museo Universitario de Ciencias y Artes, Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua, Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
- Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro, 16 de Septiembre de 1810, 27 de Septiembre de 1821, 25 de Mayo de 1810, 19 de Abril de 1810.
- Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El Universal, La Nación, El Confidencial, El Mundo, Letras Libres.
- Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae Canis lupus lupus, Canis lupus familiaris.
- Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles, Juan XXIII.
- La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.
- La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se mantiene?, ¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!, ¿Cómo podremos lograr el objetivo? ¿Conoces a alguien que pueda asesorarnos?
- Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
- Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina, Biología, Ingeniería, Administración, Astronomía.
- Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona en específico a la que se alude. Ejemplos: El Presidente emitió un mensaje hace un par de horas, El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.
- Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito ruso.
- En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se escribirá como mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…

REFERENCIAS:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/uso-de-mayusculas-reglas-y-ejemplos-1672.html
https://gramatica.celeberrima.com/reglas-de-ortografia-para-el-uso-adecuado-de-las-mayusculas/
Comentarios
Publicar un comentario