BIOGRAFÍA DE ERNEST HEMINGWAY.
Ernest Miller Hemingway
Fue el segundo hijo del matrimonio de Grace Hall cantante y
profesora de música, y de Clarence Edmonds Hemingway, un médico al que le
gustaba la caza y la pesca. Su progenitora era ambiciosa e independiente, y su
progenitor severo, profundamente religioso.
Su padre se suicidó en 1928 a causa de a una enfermedad
incurable. No tuvo una infancia muy feliz, queda traumatizado por una madre
autoritaria que lo vestía de niña y, posteriormente, a causa de una dolorosa
experiencia al verse obligado a acompañar al padre (ginecólogo) en el difícil
parto de una india cuyo marido se suicidó por no poder soportar los gritos de
su mujer.
Primero su madre quiso que Ernest fuera músico y lo obligó a
tocar el violonchelo. Se aficionó al deporte -destacando en el fútbol y en el
boxeo- y la caza. Su madre después quiso que estudiara para médico, pero al
acabar en 1917 sus estudios medios, renunció a entrar en la universidad y
consiguió trabajo en el rotativo Star de Kansas City. Viajó por distintos
países de Europa y África.
Cuando su país decidió intervenir en la I Guerra Mundial
quiso alistarse en el ejército pero una antigua herida en el ojo se lo impidió.
Entró en la Cruz Roja y se convirtió en conductor de ambulancias en el frente
italiano donde resultó herido de gravedad antes de cumplir los 19 años. Fue
condecorado con dos medallas: la "Medaglia dArgento al Valore
Militare" y la "Croce di Guerra ". En sus actuaciones en el
frente demostró siempre un gran valor y se destacó en los lugares de mayor
peligro.
De regreso a los Estados Unidos después de la guerra,
contrajo matrimonio con Hadley Richardson y vuelve al periodismo, como
corresponsal del Toronto Star. Su esposa perdió una maleta en una estación de
tren en 1922 con casi toda la obra escrita que Hemingway había completado hasta
ese momento. Tuvo que empezar casi desde cero.
La cadena de periódicos de Hearst, le nombró corresponsal en
Europa. En 1927 regresó a Estados Unidos, donde se casó en segundas nupcias con
Pauline Pfeiffer y en 1930 compró su casa en Cayo Hueso (Florida), que desde
entonces sería su lugar de trabajo, pesca y descanso.
En 1929 visita por primera vez España y tuvo su primera cita
con los Sanfermines de Pamplona. Volvió en 1937 durante la Guerra Civil como
corresponsal de guerra y se decanta por el lado republicano, al que defiende en
artículos y novelas. En España conoció a Martha Gellhorn, corresponsal de la
revista Collier's y autora de cuentos y se enamoró de ella. En noviembre de
1940 se divorció de su segunda mujer y se casó con Martha. La pareja partió en
viaje de luna de miel a China donde ambos actuaron como corresponsales de
guerra. Más tarde es reportero del primer Ejército de Estados Unidos.
En 1944 fue testigo, como corresponsal, del Día D: el
desembarco aliado en las playas francesas. Llegó hasta París con las tropas
libertadoras. Después de la guerra, se estableció en Cuba, cerca de La Habana,
y en 1958 en Ketchum, Idaho. Ernest Hemingway llegó por primera vez a Cuba en
abril de 1928 en el vapor Orita, cuando el buque que lo llevaba de Europa a Key
West (Florida) hizo una breve parada. Aquel paraje lo embriagó tanto que estuvo
en la isla intermitentemente entre 1932 y 1960.
Fue uno de los escritores más importantes entre las dos
guerras mundiales. La primera obra que firma está fechada en 1923 y fue
publicada en la revista Poetry. Un año más tarde, aparece un volumen de cuentos
titulado En nuestro tiempo (1924), Hombres sin mujeres (1927), libro que
incluía el cuento 'Los asesinos' y El que gana no se lleva nada (1933), libro
de relatos en los que describe las desgracias de los europeos.
La novela que le dio la fama, Fiesta (1926), narra la
historia de un grupo de estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo
por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del periodo
posterior a la I Guerra Mundial. En 1929 publicó su segunda novela importante,
Adiós a las armas. Siguieron Muerte en la tarde (1932), artículos sobre
corridas de toros, y Las verdes colinas de África (1935), escritos sobre caza
mayor. Tanto su novela Tener y no tener (1937) como su obra de teatro La quinta
columna, publicada en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve
relatos (1938), condenan duramente las injusticias políticas y económicas. Dos
de sus mejores cuentos, 'La vida feliz de Francis Macomber' y 'Las nieves del
Kilimanjaro', forman parte de este último libro.
En la novela Por quién doblan las campanas (1940), basada en
su experiencia durante la Guerra Civil española, intenta demostrar que la
pérdida de libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se
encuentra en peligro en todas partes. Por el número de ejemplares vendidos,
esta novela fue su obra de más éxito. Durante la década siguiente, sus únicos
trabajos literarios fueron Hombres en guerra (1942), que él editó, y la novela
Al otro lado del río y entre los árboles (1950). En 1952 publicó El viejo y el
mar, una novela corta sobre un viejo pescador cubano, por la que ganó el Premio
Pulitzer de Literatura en 1953.
En 1954 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Su
última obra publicada en vida fue Poemas completos (1960). Los libros que se
publicaron póstumamente incluyen París era una fiesta (1964), un relato de sus
primeros años en París y España, Enviado especial (1967), que reúne sus
artículos y reportajes periodísticos, Primeros artículos (1970), la novela del
mar Islas en el golfo (1970) y la inacabada El jardín del Edén (1986). Dejó sin
publicar 3.000 páginas de manuscritos.
En Londres, conoció a Mary Welsh, corresponsal de la revista
Times. De regreso a La Habana se divorció de Martha Gellhorn y contrajo
matrimonio con ella. El escritor abandonó Cuba y se instaló con Mary en su
nueva casa de Ketchum, Idaho, Estados Unidos.
En la década de 1940, Hemingway trabajó para la KGB
soviética con el nombre de "Argo" según notas en sus archivos de
inteligencia de Vassiliev, un ex oficial de la KGB, a las que se pudo acceder
en los años 90. Según estas, fue reclutado en 1941 antes de hacer un viaje a
China y "expresó en varias ocasiones su deseo y voluntad de
ayudarnos" cuando se reunió con agentes soviéticos en La Habana y Londres en
los años 40. Sin embargo, no pudo dar ninguna información política y nunca fue
verificado trabajo práctico.
Estuvo al borde de la muerte en la Guerra Civil española,
cuando estallaron bombas en la habitación de su hotel; en la II Guerra Mundial
al chocar con un taxi durante los apagones de guerra, y en 1954, cuando estando
de safari se estrelló en África en dos accidentes aéreos sucesivos que lo
dejaron dolor y mala salud durante el resto de su vida. Sobrevivió al ántrax,
la malaria, la neumonía, la disentería, cáncer de piel, hepatitis, anemia,
diabetes, presión arterial alta, un riñón dañado, rotura del bazo, hígado
dañado, una vértebra aplastada, una fractura de cráneo, heridas de metralla de
mortero, tres accidentes automovilísticos y quemaduras en incendios forestales.
Por entonces sufría ya problemas mentales, y tuvo que ser
hospitalizado dos veces a causa de procesos depresivos, que finalmente no pudo
vencer, suicidándose de un tiro de escopeta en su residencia de Ketchum el 2 de
julio de 1961. Hacía solo cinco días que había sido dado de alta, en la clínica
Mayo de Rochester, Minnesota, donde había estado sometido a tratamiento.
Comentarios
Publicar un comentario