Entradas

MODELO APA.

Imagen
FORMATO APA: Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el formato APA para un trabajo académico. A continuación se muestra un ejemplo de forma estándar, tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros. TIPO DE PAPEL Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”). MÁRGENES Margenes indicadas por el formato APA para las paginas del contenido del trabajo escrito: Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha). Sangria: Es necesario dejar  5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada párrafo. FUENTE O TIPO DE  LETRA Los siguientes son las especificaciones del formato APA para el contenido: Fuente: Times New Roman Tamaño :  12 pts. Alineamiento: Izquierda Interlineado: 2. NUMERACIÓN DE PÁGINAS ...

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DE LA BIBLIOGRÁFICA.

Imagen
Las referencias reconocen la contribución y dan crédito a los escritores de quienes se han tomado prestados palabras e ideas. De este modo, se respetan los derechos de propiedad intelectual de ese investigador. Las características principales de una bibliografía son: 1- Deben ser precisas Las referencias bibliográficas deben ser exactas por razones de claridad e integridad académica. Si se tergiversan los datos, como el nombre del autor, título de la revista o el volumen, hará que la fuente sea difícil de encontrar para los lectores. Además, un texto con referencias incorrectas corre el riesgo de difundir hechos y referencias erróneos. Esto puede ser perjudicial tanto para el escritor como para el autor al que se hace referencia. Por lo tanto, se recomienda verificar dos veces todas las referencias para asegurarse de que la información se reproduzca correctamente. 2- Deben seguir un mismo formato Existen varios formatos de referencias. En general, una re...

NORMAS BÁSICAS DE REDACCIÓN.

Imagen
La redacción se efectúa en tercera persona, es decir, que debe eliminarse la utilización de las expresiones yo, nosotros, vosotros, nuestro, etc. Debe crear un esquema 1 mental o escrito de los elementos y orden en que presentarán las ideas. Los temas o sub temas que representan el inicio de una estructura progresiva de información debe ir acompañada de una introducción corta, que permita involucrar e interesar al lector. Debe evitarse el uso constante de una misma palabra, ya sea, en un párrafo o en un grupo de estos. Aplica también para los adverbios, adjetivos etc. Suprimir el uso excesivo de palabras técnicas o rebuscadas que limiten la comprensión de lo que se escribe. No deben utilizarse palabras de un lenguaje vulgar, corriente o soez Aplicar en todo momento el uso apropiado de sinónimos con el propósito de agregar creatividad y dinamismo al informe. Utilizar el parafraseo para suprimir la repetición de palabras, ideas, frases u oraciones que conlleven o expresen ...

TIPOS DE CITAS TEXTUALES.

Imagen
1. Citas destacadas (CD): son citas textuales que por su extensión (más de 40 palabras según la APA) no hacen parte de la sintaxis del texto (no están integradas). Pueden presentarse entrecomilladas, en cursiva o en bloque según el sistema de citación utilizado. En el caso de la APA, Ejemplo: Las evaluaciones de artículos han conformado un auténtico género oculto que paulatinamente las nuevas políticas editoriales de transparencia y visibilidad, de algunas revistas, están sacando a la luz pública. Algunas de las razones las expone Sánchez (2009, p.89) en la siguiente reflexión: La denominada evaluación ciega (una metáfora no muy afortunada en la cual autores y evaluadores no se conocen ni establecen comunicación directa, traducida del inglés: blinded peer review) irá perdiendo fundamento en la medida en que el proceso de evaluación sea abierto (open review); es decir, esté explícitamente orientado por criterios de interacción académica, de ética profesional (tanto para realiz...

TIPOS DE PÁRRAFOS.

Imagen
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte. Las oraciones que conforman un párrafo suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.   Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son: Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma. Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos. Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos. De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite ...

BIOGRAFÍA DE ERNEST HEMINGWAY.

Imagen
  Ernest Miller Hemingway Nació el 21 de julio de 1899 en el suburbio de Oak Park, Chicago, Illinois. Fue el segundo hijo del matrimonio de Grace Hall cantante y profesora de música, y de Clarence Edmonds Hemingway, un médico al que le gustaba la caza y la pesca. Su progenitora era ambiciosa e independiente, y su progenitor severo, profundamente religioso. Su padre se suicidó en 1928 a causa de a una enfermedad incurable. No tuvo una infancia muy feliz, queda traumatizado por una madre autoritaria que lo vestía de niña y, posteriormente, a causa de una dolorosa experiencia al verse obligado a acompañar al padre (ginecólogo) en el difícil parto de una india cuyo marido se suicidó por no poder soportar los gritos de su mujer. Primero su madre quiso que Ernest fuera músico y lo obligó a tocar el violonchelo. Se aficionó al deporte -destacando en el fútbol y en el boxeo- y la caza. Su madre después quiso que estudiara para médico, pero al acabar en 1917 sus estudios...

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LL - Y

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LL - Y Se escriben con y  El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy, Uruguay. Excepciones: saharaui, bonsái.   La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.   Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.   Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.   Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta, yermo. Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes. Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo.   Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosó...