Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LL - Y

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LL - Y Se escriben con y  El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy, Uruguay. Excepciones: saharaui, bonsái.   La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.   Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.   Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.   Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta, yermo. Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes. Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo.   Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosó...

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE G Y J.

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE G Y J. REGLAS DE LA LETRA G. Se escribe con g la sílaba geo- inicial.Ejemplos: geométrico, geología Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región  Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo  El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno  Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra. Ejemplos: general : generalizado, generalmente  Se escriben con g las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -génico,...

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE B Y V.

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE B Y V. Hay palabras que se pronuncian igual pero se escriben con B o V dependiendo del significado que tengan en la frase. Ejemplos: Cabo (Militar. Porción de tierra que penetra en el mar).  Cavo (del verbo cavar).  Baca (para transportar objetos en el techo de un coche).  Vaca (animal).  De ahí la importancia de conocer las Reglas Ortográficas de la B y también el significado de las palabras. Palabras que se escriben con B. Antes de cualquier consonante se escribe b y no v. (Esta regla incluye las palabras que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru). Ejemplos: tabla, mueble, blindado, brasero, breva, brocha, abdicar, obvio, absolver.  Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y del verbo ir. Ejemplos:  jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.  Los verbos que terminan en -bir, -buir , así como todas sus formas conju...

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Existen numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son:  Signos para indicar pausas: Coma (,) Punto (.) Puntos suspensivos (…) Punto y coma (;) Dos puntos (:) Signos de entonación: Signos de interrogación (¿ ?) Signos de admiración o exclamación (¡ !) LA COMA Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más. Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha presentado su examen. Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y. Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue. Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones. Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada. EL PUNTO Se usa el punto...

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LOS ACENTOS.

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LOS ACENTOS. Se acentúa si …. 1) Si la palabra es aguda , o sea que, la fuerza de la pronunciación cae sobre la última sílaba, y la palabra termina en vocal o en n ó s . EJEMPLO: mamá opinión jamás nivel verdad comprar  2) Si la palabra es llana , o sea que, la fuerza de la pronunciación cae sobre la penúltima sílaba, y la palabra termina en consonante excepto n ó s . EJEMPLO: azúcar cárcel dólar leche biblioteca palabra lunes dicen 3) Si la palabra es esdrújula , o sea que, la fuerza de la pronunciación cae sobre la antepenúltima sílaba, siempre. EJEMPLO: número público periódico trágico Otros casos de acentuación. 1) HIATO: El acento también se usa para marcar el rompimiento de un diptongo.  Un diptongo es en este caso la combinación de un vocal fuerte (a, e, o) y un vocal débil (i, u). EJEMPLO: fotografía Raúl período oíste  2) DIACRÍTICO: El ac...

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS.

Imagen
REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS. Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países : Claudia, Diego, Pancho, Sevilla, Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar Cantábrico, la sierra de Gredos. Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe al hecho de que designa a un lugar con carácter e identidad propios, y no tanto una cuestión puramente geográfica. Los apellidos : Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o seudónimos: Alfonso X el Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios, Jesucristo o la Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima. De igual manera, los nombres comunes utilizados en personificaciones de ideas abstractas como la Muerte, el Mal, la Codicia. Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrati...

LECTURA DE COMPRENSIÓN.

Imagen
Lectura de comprensión.  En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una  carta abierta a los hombres de ciencia  de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción.  En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza. "Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enferm...

TIPOS DE LECTURA.

  TIPOS DE LECTURA. TIPOS DE LECTURA DEFINICIÓN VENTAJAS LECTURA ORAL La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta.             Ejercita la práctica por escuchar.           Acrecienta la habilidad de anticipar            Ofrece la oportunidad de incrementar el lenguaje. LECTURA SILENCIOSA En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva.            Permite al lector leer a su ritmo e interés.             Releer y detenerse cuando el lector lo desee.             Disminuye la inseguridad y ansiedad. LECTURA SUPERFICIAL En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando.         ...